Nos reunimos con Luis Luque, productor de Las Hormigas Negras, una productora audiovisual con sede en Telde que lleva desde 2013 dando servicio para toda Canarias. Además de sus trabajos en publicidad e imagen corporativa, Las Hormigas Negras destaca por haber creado contenidos de ficción como la serie de televisión La isla misteriosa o la más reciente Insulae. Además, Luis Luque es el actual presidente de La Plataforma de la Tele, una asociación de productoras que busca mejorar la industria de la televisión en Canarias.
De esta charla sobre la industria hemos resumido 6 puntos claves que compartimos a continuación:
1 – La televisión, en general, no está acabada
Aunque pueda parecer que la audiencia, sobre todo los jóvenes, consumen cada vez menos televisión y más contenido por Internet, los datos dicen que la televisión supone todavía un 70 – 80% del contenido audiovisual que se consume en España. Además, las televisiones suponen un motor importante a toda la industria audiovisual.
2 – El presupuesto de la Televisión Canaria está congelado desde hace años
La Radio Televisión Canaria es una entidad pública que tiene un presupuesto de unos 60 millones de euros. Los informativos son realizados por la propia televisión, pero la mayoría de los contenidos son desarrollados por productoras locales.
Nota: Aproximadamente el 50% del presupuesto se destina a este contenido, es decir, 30 millones de euros. Este dato está pendiente de confirmar.
El problema que apunta Luque es que este presupuesto lleva años congelado haciendo que las productoras tengan que ofrecer la misma calidad a menor gasto. Además, el montante disponible para las producciones externas puede variar, lo que dificulta a las productoras planificar sus propuestas. En ese sentido, La Plataforma de la Tele demanda un aumento del presupuesto y más claridad en su gestión.
Nota: El presupuesto anual aproximado de RTVE es de 1200 millones y el de las televisiones autonómicas es de 1100 millones. Un informe del Instituto Juan de Mariana de 2022 estima que el coste medio por contribuyente de las televisiones públicas en España era de 85 euros al año.
3 – La Televisión Canaria no se está beneficiando de tener una plataforma de streaming
Actualmente la Televisión Canaria no tiene una plataforma de streaming (OTT) propiamente dicha. Es cierto que muchos de sus contenidos pueden verse en su canal de YouTube, pero esto es como regalar el contenido a Google en lugar de explotarlo en una plataforma propia, controlando la difusión y las métricas, como ya hacen otras televisiones como Atresmedia con su Atresplayer. Además, podemos añadir que YouTube es un canal muy asociado a la creación independiente y amateur, lo que hace que no sea un empaquetado de calidad a los contenidos de la cadena.
Nota: OTT significa «Over-The-Top» y se refiere a la entrega de contenido de audio, video y otros medios a través de Internet sin la participación de un operador de múltiples sistemas (como un cable o una compañía de televisión por satélite) en el control o la distribución del contenido. Básicamente, los servicios OTT transmiten contenido directamente a los consumidores a través de una conexión a Internet.
Por último, la creación de una plataforma OTT permitiría desarrollar contenido para nichos específicos, atraer nuevos formatos de publicidad y fomentar la creación de contenidos nativos para este tipo de medio.
4 – Falta más consistencia administrativa en las convocatorias públicas
Muchas de las convocatorias de ayudas públicas de Canarias no tienen fechas interanuales consistentes, lo que encuentra a muchas empresas aplicantes desprevenidas y dificulta su planificación financiera. Además, los criterios de selección varían tanto entre convocatorias que en una convocatoria un proyecto puede acabar primero y en otra no ser seleccionado. Es necesario dar transparencia y objetivizar estos criterios.
5 – La televisión no está aprovechando los incentivos fiscales al cine
Como comentamos, la Televisión Canaria encarga contenido a productoras locales, ya sea por petición o por propuestas de las productoras. De esta forma, la Televisión Canaria adquiere el contenido, siendo la propietaria del mismo. Con esta fórmula se desaprovechan los incentivos fiscales al cine.
Para poder aplicar los incentivos fiscales y que las productoras se beneficien de alrededor de un 50% de deducción, una fórmula sería que la Televisión Canaria comprara solo los derechos de emisión de los contenidos, de tal manera que la productora se mantuviera como la propietaria de este contenido.
Nota: Los incentivos fiscales al cine permiten a las productoras pagar menos impuestos, por lo que los inversores rentabilizan más su inversión. Estos incentivos se aplican en concreto al cine porque el Gobierno ha considerado que su impacto es mayor que en otras industrias. Para más información puedes dirigirte a https://canaryislandsfilm.com/incentivos/
6 – ¿Encargos o producción propia?
La posibilidad de que las productoras sean las propietarias del contenido, les permitiría además negociar con otros agentes de venta, obteniendo un mayor rendimiento por cada proyecto. Para ello, la Televisión Canaria debería aceptar este cambio de modelo y las productoras tendrían que apostar por una producción que satisfaga las demandas del mercado local, pero también nacional o internacional.
Paralelamente, una queja que se escucha en la industria del cine es que las productoras nacionales e internacionales que vienen a rodar a Canarias no contratan a profesionales canarios en puestos creativos o elevados en la jerarquía de una producción como puede ser guionista, director, director de fotografía, diseñador de producción, actores principales, etc. Esto se debe a que estas productoras prefieren trabajar con profesionales que ya tienen una posición establecida dentro de la industria.
La creación de producciones propias en Canarias, podría capacitar a estos profesionales y darles la proyección nacional e internacional que necesitan para ser contratados en puestos creativos y de alta posición por las productoras nacionales e internacionales.
Conclusión
Gracias a esta charla hemos aprendido más sobre el estado de la industria de la televisión en Canarias. Agradecemos a Luis Luque su tiempo y le deseamos toda la suerte con su productora Las Hormigas Negras y con la asociación La Plataforma de la Tele.
Visita la asociación La Plataforma de la Tele en https://laplataformadelatele.com/
Visita la productora Las Hormigas Negras en https://lashormigasnegras.com/