Directorio del Audiovisual en Canarias

Los incentivos fiscales al cine con la asociación de productoras PROFILM

Nos reunimos con PROFILM, una asociación de productoras audiovisuales españolas que tiene por objetivo atraer y gestionar producciones extranjeras a España para rodar sus películas o series y que está formada por las empresas de servicios de producción más relevantes de la industria.

De esta charla hemos elaborado el siguiente resumen:

1 – ¿Para qué existe PROFILM?

Profilm se fundó en 2018 en respuesta a la aprobación en 2015 de incentivos fiscales diseñados para atraer rodajes y producciones extranjeras a España, el Art. 36.2 de la Ley de Impuesto sobre Sociedades. La asociación surgió para tratar de solucionar la falta de claridad y las dificultades en la aplicación práctica de estos incentivos, proporcionando una guía y apoyo a las empresas que buscan aprovechar estas oportunidades, tendiendo puentes entre el sector profesional y la Administración pública.

2 – ¿Qué son los incentivos fiscales internacionales al audiovisual?

En 2015, España introdujo incentivos fiscales internacionales con el objetivo de atraer producciones cinematográficas y televisivas extranjeras, alineándose con políticas similares de otros países europeos. En 2020, se realizaron mejoras significativas en estos incentivos, que generaron un aumento considerable de la inversión directa en el sector audiovisual español.

La inversión directa en producciones audiovisuales en España pasó de 130 millones de euros en 2019 a 261 millones de euros en 2021, demostrando la eficacia de los incentivos mejorados. En Canarias, el incentivo fiscal es de 45-50%, superior al 25-30% ofrecido en el resto del territorio común español, lo cual refleja un esfuerzo por compensar la insularidad y atraer más producciones a la región.

De forma simplificada, el incentivo fiscal internacional, previsto en el Art. 36.2 de la Ley de Impuesto sobre Sociedades, es una devolución en base a un porcentaje de deducción del gasto local elegible realizado en España. Y esta cantidad se devuelve a la productora española, a través de su Impuesto de Sociedades.

3 – ¿Qué problemas hay con estos incentivos?

Los retrasos en la devolución de los incentivos fiscales son un problema que provoca inseguridad e incertidumbre entre las productoras extranjeras que dependen de estos fondos para planificar completar la financiación de los proyectos ya realizados o de sus proyectos futuros. La falta de una comunicación clara y la inseguridad jurídica pueden desincentivar a las productoras extranjeras, llevándolas a elegir otros países seguros y predecibles.

Mejorar los protocolos administrativos y fomentar la cooperación entre diferentes áreas de la Administración Pública es esencial para crear un entorno más favorable y confiable para las producciones audiovisuales.

4 – ¿Qué problemas hay generalmente en los rodajes?

Existen problemas administrativos en determinados espacios de rodaje dependientes de administraciones públicas, que desconocen el impacto económico e industrial de este tipo de proyectos, de presupuestos más elevados. Un ejemplo específico de problemas en Canarias es la dificultad para obtener permisos para utilizar instalaciones militares o espacios gestionados por Medio Ambiente.

Es necesario desmentir el prejuicio de que un rodaje destroza los lugares. PROFILM insiste en que sus socios dejan sus localizaciones de rodaje igual o mejor de cómo los encontraron y para ello se hacen seguros de responsabilidad civil, fianzas, etc.

Además, las producciones en Canarias enfrentan desafíos particulares debido a la insularidad, como la falta de infraestructuras adecuadas, incluidos estudios de grabación de gran escala. En la Península también hay muy pocos estudios de cine, como Ciudad de La Luz en Alicante.

Nota: En Canarias, recientemente se construyeron los Gran Canaria Platós y también está en desarrollo Dreamland, que pretende ser el mayor plató de Europa.

5 – ¿Qué hay de los profesionales del cine?

En determinados momentos, cuando se ruedan muchos proyectos a la vez, a algunas productoras no les resulta sencillo encontrar profesionales cualificados y disponibles en las fechas de producción. La industria audiovisual se basa en la temporalidad por definición y hay momentos de gran coincidencia de proyectos y otros más tranquilos. Hay que tener en cuenta que, además de estos proyectos internacionales, en España hay una actividad de producción de cine y series nacionales permanente. Para suplir esta falta de profesionales, existen diferentes programas de formación.

APPA, asociación de técnicos del audiovisual ofrece programas de formación continua y facilita la búsqueda activa de empleo para sus socios, contribuyendo al desarrollo profesional del sector. La formación en nuevas tecnologías y disciplinas emergentes, como el green shooting y los efectos visuales (VFX), es crucial para mantener la competitividad de los técnicos españoles en un mercado global.

Además, el proyecto HAZ, gestionado por el instituto de RTVE y financiado por la Unión Europea, tiene como objetivo formar a técnicos del audiovisual en toda España, enfocándose en profesiones y oficios que no cuentan con programas de formación no regulada. Este proyecto ofrece una combinación de formación presencial y online, adaptándose a las necesidades del mercado y asegurando que haya suficientes profesionales cualificados para cubrir la demanda en la industria.

6 – ¿Qué hay de la producción propia?

PROFILM no se centra en la producción propia, sino en proporcionar servicios a producciones extranjeras, facilitando la logística y cumpliendo con los requisitos legales. Sin embargo, varios miembros de PROFILM realizan servicios de producción para luego financiar sus propias producciones nacionales o internacionales.

Conclusión

PROFILM continuará trabajando para mejorar y mantener los incentivos fiscales que hacen atractivo a España como destino para producciones internacionales. Además, colaborando estrechamente con el Gobierno, en especial con el Spain Audiovisual Hub, ICEX, las autoridades fiscales y otras entidades como la Spain Film Commission para simplificar y clarificar los procesos de devolución de incentivos, asegurando una aplicación más eficiente y segura de las políticas fiscales.

Igualmente, PROFILM seguirá siendo puente entre la realidad de los rodajes y la complejidad de la Administración Pública, tratando de explicar las consecuencias de un rodaje en términos económicos, industriales, turísticos y mediáticos.

Muchas gracias a Fernando Victoria de Lecea y Lucía Álvarez de PROFILM por compartir su experiencia en la industria. Le deseamos toda la suerte a PROFILM con su tarea de apoyar a la industria audiovisual y cinematográfica.

Visita PROFILM en https://www.profilm.es/